Intervención cognitivo conductual para manejo de ansiedad y dolor ante procedimiento médico
PDF

Palabras clave

Respiración profunda
TCC
Quimioterapia intratecal
Oncología pediátrica

Cómo citar

Rivera Fong, L., & Riveros Rosas, A. (2025). Intervención cognitivo conductual para manejo de ansiedad y dolor ante procedimiento médico: Reporte de caso en un niña con leucemia linfoblástica aguda. Revista Intercontinental De Psicología Y Educación, 25(1). Recuperado a partir de https://psicologiayeducacion.uic.mx/index.php/1/article/view/317

Resumen

La leucemia linfoblástica aguda (LLA) es la enfermedad oncológica más frecuente en menores de 15 años; cuyo tratamiento médico está basado en altas dosis de quimioterapia por dos o tres años; se estima que en este periodo un niño llega a recibir hasta 300 inyecciones, lo que convierte al tratamiento en una de las principales causas de dolor; entre los procedimientos médicos evaluados como dolorosos destaca la quimioterapia intratecal. Para el manejo del dolor, se ha reconocido la importancia de completar el tratamiento farmacológico con técnicas psicológicas cognitivo-conductuales, las cuales cuentan con evidencia moderada en adultos o niños sanos; sin embargo, no se cuenta con suficiente evidencia en población pediátrica oncológica. Por ello, se presenta el reporte de caso único de una paciente de ocho años con diagnóstico de LLA sometida a quimioterapia intratecal sin anestésicos, debido a condición médica, quien recibió intervención psicológica basada en psicoeducación y respiración profunda para manejo de dolor, ansiedad y conductas de estrés ante procedimiento médico. Durante la quimioterapia, se presentaron complicaciones conductuales que no interfirieron con el curso normal del procedimiento, mientras que las valoraciones de ansiedad y dolor se mantuvieron en puntajes bajos y moderados respectivamente. En conclusión, la psicoeducación y la respiración profunda pueden ser técnicas eficaces para el manejo no farmacológico del dolor agudo en pacientes pediátricos sometidos a procedimientos médicos, además de ser viables en contextos hospitalarios, ya que requieren corto periodo de entrenamiento.

PDF