Revista Intercontinental de Psicología y Educación
https://psicologiayeducacion.uic.mx/index.php/1
Universidad Intercontinentales-ESRevista Intercontinental de Psicología y Educación1665-756XPresentación
https://psicologiayeducacion.uic.mx/index.php/1/article/view/319
Carlos Ramírez Cacho
Derechos de autor 2025 Revista Intercontinental de Psicología y Educación
2025-02-132025-02-13251Problematización y objeto de estudio
https://psicologiayeducacion.uic.mx/index.php/1/article/view/312
<p>El presente artículo tiene como objetivo explicar de manera sintética el entramado complejo de la problematización y la construcción del objeto de estudio en la investigación de las ciencias humanas y sociales, entendido<br>como el punto de partida en la producción de los conocimientos de dichas ciencias. Se trata de una síntesis introductoria dirigida a estudiantes o a cualquier persona que comienza sus primeros pasos en la investigación, donde se abordan dos procesos medulares de la investigación científica sin caer en esquematismos o recetarios de manual y, en contra de esa visión<br>estrecha y reduccionista que considera estos procesos sincrónicos de la praxis investigativa, un simple momento de selección de tema. La introducción comienza con la polémica de las ciencias y la importancia de conocer los debates que han sucedido entre ciencias de la naturaleza y ciencias humanas<br>y sociales para tomar una posición epistémica y metodológica como sujeto investigador. Luego, se habla de la problematización y construcción del objeto de estudio, así como, las pautas e implicaciones intelectuales para su<br>realización, y finalmente para su reconstrucción en cuanto dialéctica de la investigación estrechamente vinculada a la posición epistémica del investigador.</p>Jorge Luis Paz Vázquez
Derechos de autor 2025 Revista Intercontinental de Psicología y Educación
2025-02-132025-02-13251Atención psicológica a profesionales de la salud durante la pandemia por covid-19
https://psicologiayeducacion.uic.mx/index.php/1/article/view/313
<p>La pandemia por covid-19 ha impactado intensamente la salud psicológica de los profesionales de la salud. La literatura de investigación clínica ha descrito diversas intervenciones para tratar estos problemas. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto clínico de una intervención psicológica a distancia en profesionales de la salud durante la pandemia. Método: participaron 30 profesionales de diversos servicios: medicina, enfermería, psicología, química y trabajo social, de varios hospitales públicos. Su media de edad fue de 39 años (DE = 10.7). Mediante un diseño preexperimental intrasujetos pre-post, con algunos seguimientos, se evaluaron síntomas de depresión, ansiedad, estrés agudo, burnout, ideación suicida y satisfacción con la intervención. La intervención se implementó por teléfono o videollamada y el número de sesiones estuvo en función de las necesidades y objetivos terapéuticos de cada participante. La intervención usó guías y manuales, y a los terapeutas se les entrenó y supervisó antes y durante el estudio. Resultados: mediante una prueba no paramétrica y la fórmula de cambio clínico de Cardiel, se detectaron mejorías clínica y estadísticamente significativas en las mediciones pre-post para sintomatología depresiva (Z = -4. 533, p = 0. 001), ansiosa (Z = -4. 544, p = 0. 001), estrés agudo (Z = -4.705, p = 0. 001), ideación suicida (Z = -3.070, p = 0.002) y desgaste ocupacional (Z = -4.611, p = 0.001). Conclusión: La intervención a distancia mostró efectividad para tratar estas afecciones en el contexto de la pandemia por covid-19.</p>Eduardo VidalCarlos DelgadoJuan Manuel LeónRicardo FigueroaCynthia DíazAntonio LozoyaKarly MejíaJuan José Sánchez
Derechos de autor 2025 Revista Intercontinental de Psicología y Educación
2025-02-132025-02-13251Renovación contextual de una respuesta instrumental suprimida por castigo
https://psicologiayeducacion.uic.mx/index.php/1/article/view/314
<p>Un cambio en las características del contexto de extinción produce la reaparición del comportamiento extinguido, lo que se conoce como renovación contextual. Este experimento exploró la renovación contextual de una respuesta previamente extinguida utilizando un procedimiento de castigo. Los participantes resolvieron una tarea virtual en la que adquirieron dos respuestas operantes en la Fase 1 (Entrenamiento). Posteriormente, todos los participantes recibieron un procedimiento de castigo (Decremento) para eliminar la respuesta 1 (R1), mientras que la respuesta 2 (R2) continuó recibiendo refuerzo. Uno de los grupos (ABA) fue entrenado en el contexto A y fue castigado en el contexto B, mientras que el otro grupo (AAA) permaneció en el mismo contexto durante ambas fases. En la prueba en el contexto A, se observó que el cambio de contexto durante la fase de castigo solo afectó a R1 mostrando renovación contextual. Estos resultados extienden los hallazgos observados en animales a participantes humanos, son consistentes con la renovación contextual observada en otros procedimientos de disminución de respuesta.</p>Roberto JiménezJavier VilaM. Charbel Aguilar Espinosa
Derechos de autor 2025 Revista Intercontinental de Psicología y Educación
2025-02-132025-02-13251Efectos de una breve intervención virtual de mindfulness/autocompasión en docentes universitarios
https://psicologiayeducacion.uic.mx/index.php/1/article/view/315
<p>Las universidades necesitan docentes capaces de contrarrestar el estrés. La práctica del <em>mindfulness</em>/autocompasión es una intervención que contribuye. Se propuso evaluar los efectos de una intervención breve virtual de <em>mindfulness</em>/autocompasión. Se tuvo un enfoque mixto. Participaron diez docentes universitarios, en su mayoría de género femenino. Los datos cualitativos se recolectaron con una entrevista semiestructurada. Los datos cuantitativos se recogieron aplicando escalas de <em>mindfulness</em>, autocompasión y <em>engagement</em>. Los resultados cualitativos muestran que los docentes manifiestan mejora en su bienestar, en afrontamiento de situaciones estresantes, concentración y en relaciones más positivas. Los resultados cuantitativos corroboraron un incremento en los niveles de <em>mindfulness</em> y autocompasión. No hubo cambios en <em>engagement</em>. Se discute la necesidad de incentivar intervenciones como la descrita.</p>Danilo EspinozaRodrigo YáñezNicole Arias
Derechos de autor 2025 Revista Intercontinental de Psicología y Educación
2025-02-132025-02-13251Intervención cognitivo conductual para manejo de ansiedad y dolor ante procedimiento médico
https://psicologiayeducacion.uic.mx/index.php/1/article/view/317
<p>La leucemia linfoblástica aguda (LLA) es la enfermedad oncológica más frecuente en menores de 15 años; cuyo tratamiento médico está basado en altas dosis de quimioterapia por dos o tres años; se estima que en este periodo un niño llega a recibir hasta 300 inyecciones, lo que convierte al tratamiento en una de las principales causas de dolor; entre los procedimientos médicos evaluados como dolorosos destaca la quimioterapia intratecal. Para el manejo del dolor, se ha reconocido la importancia de completar el tratamiento farmacológico con técnicas psicológicas cognitivo-conductuales, las cuales cuentan con evidencia moderada en adultos o niños sanos; sin embargo, no se cuenta con suficiente evidencia en población pediátrica oncológica. Por ello, se presenta el reporte de caso único de una paciente de ocho años con diagnóstico de LLA sometida a quimioterapia intratecal sin anestésicos, debido a condición médica, quien recibió intervención psicológica basada en psicoeducación y respiración profunda para manejo de dolor, ansiedad y conductas de estrés ante procedimiento médico. Durante la quimioterapia, se presentaron complicaciones conductuales que no interfirieron con el curso normal del procedimiento, mientras que las valoraciones de ansiedad y dolor se mantuvieron en puntajes bajos y moderados respectivamente. En conclusión, la psicoeducación y la respiración profunda pueden ser técnicas eficaces para el manejo no farmacológico del dolor agudo en pacientes pediátricos sometidos a procedimientos médicos, además de ser viables en contextos hospitalarios, ya que requieren corto periodo de entrenamiento.</p>Liliana Rivera FongAngélica Riveros Rosas
Derechos de autor 2025 Revista Intercontinental de Psicología y Educación
2025-02-132025-02-13251Impacto de estrategias cognitivo-conductuales en pacientes con VIH
https://psicologiayeducacion.uic.mx/index.php/1/article/view/318
<p>La Terapia Cognitivo Conductual ha demostrado ser efectiva en diferentes contextos que involucran la salud mental de las personas; tal es el caso en el padecimiento de la enfermedad del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), donde la persona se puede ver afectada en sus emociones a partir de la desregulación emocional o de conductas disfuncionales. Se trata de un estudio de caso clínico que tuvo por objetivo intervenir con estrategias cognitivas y conductuales en un paciente del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias “Ismael Cosío Villegas” (INER) en la Ciudad de México, con VIH y síntomas depresivos y ansiosos durante la pandemia de la covid-19, a partir de una propuesta de acompañamiento de cuatro sesiones. Los resultados se corroboran con la eficacia de este tipo de terapia en la disminución de sintomatologías de ansiedad y depresión.</p>Lucero Belén Nicasio GuzmánWilliam Alves de Oliveira
Derechos de autor 2025 Revista Intercontinental de Psicología y Educación
2025-02-132025-02-13251